viernes, 13 de octubre de 2017

Semana 4

Agenda de la última sesión.

Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

Nota: El módulo de metacognición y los materiales de la capacitación son exclusivos para los docentes, tienen aspectos que difieren entre los que se nos brinda y los recursos que se facilita a los estudiantes.

Trabajo en grupo – Repaso de términos

Mediante la técnica de la plenaria y la lluvia de ideas se repasan conceptos analizados durante la capacitación.

Entre ellos: Enculturación, andamiaje y metacognición.


Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

El uso del tiempo es un aspecto imprescindible dentro del desarrollo de las lecciones  en el campo de la educación, no solo para el docente sino para el aprovechamiento del proceso de aprendizaje para el estudiante.
El compromiso de los docentes son los que facilitan el proceso de cambio y éxito académico para mejorar los conocimientos de los aprendientes durante su formación académica, se trata de crear condiciones y posibilitar un cambio que cree pasión en los estudiantes y confianza para continuar.

Fichas de habilidades

Se pueden emplear no solo durante el desarrollo del curso metacognitivo, se pueden emplear en  otros cursos, empoderarse de las habilidades y replicar para el aprovechamiento de las mismas en el proceso de enseñanza. Están enfocados para que el conocimiento sea pragmático.
Estructura del módulo

Empezar con el fin en mente.
A.   Las reglas del juego.
B.   Preparación de la dinámica de aprendizaje:
·         ABP
·         Cultura de pensamiento
·         Trabajo dentro y fuera de clase.
·         Realimentación y reflexión constante por medio del Portafolio.

Esto desarrollado durante las primeras dos semanas.
Identificar nuestras herramientas para pensar.
Proyecto 1 – “Nuestro trabajo soñado”
Introducción de las habilidades de interés.
Duración: 3 semanas

Usar nuestras herramientas para pensar
Proyecto 2 – “Lo que hay que saber de las redes sociales”
Utilización y evaluación formativa de las habilidades de interés
Duración: 6 semanas

Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
  
Simulación

Guía de trabajo sesión presencial 7
Proyecto 2 “Lo que hay que saber de las redes sociales para usarlas inteligentemente”

Habilidades que se trabajan: Resolución de problemas – argumentación
Actividades por realizar:
A.   Estudiar la guía
B.   Simulación de la plenaria N°1

Rol de estudiante (Participación y aportes propios):

Habilidades: Argumentación científica y razonamiento con base en evidencias.
Actividad de acuerdo con la visualización de un video

A.   ¿Qué está pasado?
El Ñú se aventura a analizar el objeto extraño en compañía con otro y se aventura a comprobar su hipótesis.

B.   ¿Qué me lleva a decir esto?
Dos investigadores con razonamientos y argumentos que difieren y tratan de argumentar y persuadir al contrario.


Fuente: [Fotografía de Zamora Ericka]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN


C.   ¿Cuál es la relación del video con la manera de pensar en la argumentación científica?
Se requiere de algunos elementos, entre ellos la observación de un objeto de estudio, explorarlo y construir una explicación propia donde se tome una posición sobre la postura, con argumentos que permitan persuadir y realizar contra – argumentos.

Otros elementos que se pueden tomar en cuenta son: La valoración, verificación y cuantificación dentro de la investigación.

En la fotografía se anotan los aspectos compartidos durante la plenaria de la simulación.


Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

Escalera de la retroalimentación

Síntesis  de los aportes de los compañeros:

Sugiero: La velocidad de la participación del facilitador en sus explicaciones debe regularse, ser más pausada.
Valorar: el repaso de las actividades y el lenguaje de pensamiento.

Aclaración de la escalera de la realimentación:
En la escalera el aclarar tiene la función de entender el proceso, concepto que tal vez no se entiende bien o tengo otra idea que inferí al respecto.
Me pregunto es dar otra posibilidad de acercamiento a la temática.

Nota de la facilitadora: Durante el desarrollo de las sesiones no se desarrollan temáticas, lo que se brindan son ejercicios en donde se ejercita una habilidad. Se debe crear un andamiaje en el proceso de la clase.

Aprendizaje visible: Ver los resultados del proceso de aprendizaje.
Fuente: [Fotografía de Solís Cristina]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

Trabajo en grupo
Dinámica: Antes pensaba sobre las redes sociales…
Ahora pienso de ellas…
Debido a que encontré…

Síntesis de los aspectos discutidos durante la plenaria se pueden observar en la siguiente imagen:

Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

Aspectos económicos:
Antes pensaba sobre las redes sociales…

Ahora pienso de ellas…

Debido a que encontré…
·         Que era una pérdida de tiempo
·         Gratuito y inseguro
·         Tarifas por servicios no eran importantes.

·         Las redes bien utilizadas son una fuente de ingresos, medios para publicidad, mercadeo.
·         Presentarse – visualizarse.
·         Dependiendo de la tarifa en un servicio puedo tener más beneficios.
·         Beneficios por la compra de un servicio.
·         Por consumo de tarifa en el ICE sobre descargas o paquetes de uso.

Cierre de actividad - individual       
¿Qué es lo más importante que deberían saber todas las personas sobre el uso de las redes sociales desde la perspectiva social, tecnológica y económica?
Informarse antes de hacer un uso indebido, tomar riesgos innecesarios, comunicar y compartir datos de forma segura, aprovechar las herramientas.

Síntesis de las ideas compartidas de acuerdo con la dinámica:


Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN


Actividad Evaluativa

Describir las relaciones que encuentren entre las actividades de simulación de las guías 6 y 7 y los resultados de aprendizaje del módulo (Ver programa del módulo).


Simulación
Resultados de aprendizaje
Actividades sesión 6
Actividades sesión 7
 En el trabajo individual, al trabajar sobre las preguntas que surgen después de ver el video.
Clasificar las preguntas según el uso de las redes sociales.
 Durante las rutinas de pensamiento, pues se debe participar y aportar a partir de los aspectos que la persona haya establecido, su propia tarea.
Identificar las principales características de los procesos de pensamiento propios a la hora de enfrentar tareas de aprendizaje.
Inferir las características, ventajas   y desventajas del uso de las redes sociales.
Rutinas del pensamiento  (Antes pensaba, ahora pienso, debido a que encontré).  Debido al desafío de organizar.
Documentar la relación del video con la argumentación científica.
Mejorar los propios procesos de aprendizaje mediante la utilización de una estrategia de pensamiento sistemático, de forma estratégica.
Simulación por parte de los docentes.
En la actividad del trabajo extraclase, donde la docente redirige la elaboración  de preguntas en lugar de comentarios en los aspectos sociales, económicos y tecnológicos en el uso de las redes sociales.
Además, anotar en el portafolio lo que más le llama la atención.
 Durante los procesos que se establecen en los roles de trabajo.
Tomar oportunamente decisiones autorregulativas al planificar, ejecutar y valorar actividades de aprendizaje.
 Durante la plenaria, el levantar un listado en un papelógrafo.
Sistematizar en el trabajo en grupo la información sobre el uso de las redes sociales.
Estructurar un lenguaje de pensamiento, mediante los aportes oportunos con un lenguaje idóneo acorde a las habilidades que se requieren enseñar.
Implementar las estrategias de acción y los hábitos de pensamiento más pertinentes según la "manera de pensar particular" a la hora de realizar actividades de: Indagación, Pensamiento crítico, Argumentación científica y Trabajo en equipo.
Evidenciar capacidad de integración y colaboración en un grupo para alcanzar un objetivo común.

Aportes brindados durante el cierre de la última sesión:


Rem@

Redes móviles para el aprendizaje
Visualización del video: Elvis un ex – alumno Tecnorem@

Reflexión: No solo se trata de una labor docente si no de una labor social.

Lo que cada docente tiene para brindar en las clases va más allá de la información, no se trata de ser facilitadora, se debe brindar un servicio que lleve a los estudiantes a encontrar su verdadera pasión en los estudios.


Dinámica de cierre:
Una idea que decidí dejar de lado…
Un aprendizaje que me llevo puesto…

Aportes:

Una idea que decidí dejar de lado…
La enseñanza no es sólo educar es servir y para ello no se necesita ser reservado, serio o en extremo formal, si no que se puede dejar aflorar la creatividad y ser uno mismo. Es importante el modelado dentro del recinto de enseñanza.


Un aprendizaje que me llevo puesto…
El lengueje de pensamiento, las técnicas y roles así como el modo de pensamiento difuso son herramientas que facilitan y endulzan el proceso de enseñanza.
La planificación y tiempo son imprescindibles antes y durante la lección, y siempre se debe de reforzar la habilidad que se trabaja en cada lección.

Durante el cierre de la sesión se realizó una síntesis de los aspectos o ideas que cambiamos o reforzamos durante el proceso y del aprendizaje que fue más significativo para cada uno de los integrantes de la capacitación.

Se brinda además la última actividad evaluativa que se debe realizar para cumplir con los requisitos de la capacitación brindada. Se realiza la explicación del mismo.


Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

miércoles, 11 de octubre de 2017

Semana 3

Bitácora

Repaso de Enculturación


¿Qué es?
Es un modelo de aprendizaje que influye en rutinas, maneras de aprendizaje, etc.

Aprender a aprender y aprender a pensar

Influencias en el desempeño del aula:

1.       Retroalimentación: 
Requiere de una preparación previa para realizar un énfasis en el aula con un seguimiento más cercano con los estudiantes.

2.       Habilidades metacognitivas: 

Maneras de pensar y aprender.

Recomendación:

Proyecto Cero - Enseñanza para la comprensión.

Conocimiento por  intuición en la primera etapa.

Conocimiento flexible, transferir el conocimiento en otras ramas o emplear el conocimiento en un escenario nuevo.

Tema: Resolución de Problemas de información

Trabajo en parejas: Ericka Zamora – Gabriela Carvajal.

1.       Ante la necesidad de la información – ¿Cómo la buscan?

Búsqueda en la biblioteca personal, sobre temáticas pertinentes a la profesión, por medio de libros especializados.
Búsqueda en internet para información adicional.
Búsqueda en la base de datos en línea de la universidad, para artículos especializados.

Planificación: ¿Qué necesitamos?

2.       Cuando se encuentra - ¿Cómo se evalúa?
Si es académica y de un sitio confiable.
Si pertinente  y se ajusta a las necesidades.

3.       ¿Cuál es el lugar o los sitios donde más usualmente buscan?
Base de datos de la UTN
Sitios oficiales, ej. Colegio de Ingenieros.
RAE.

4.       ¿Qué herramientas usan?
Google Académico.
Computadora.



Fuente: Elaboración propia

Presentación – Aprender a aprender en la UTN

Síntesis de los aspectos relevantes:

Resolución de problemas de información

Capacidad del individuo para emprender procesos cognitivos con el fin de comprender.
·         Identificar un problema
·         Representar y formular
·         Planear y ejecutar el plan
·         Monitoreo y verificación de los resultados

¿Cómo resolverlos?
1.       Definir el problema
2.       Estrategias de búsqueda de información y localización
3.       Analizar y uso de la información.
4.       Evaluación

Brecha entre lo que se conoce y lo que se necesita saber para alcanzarlo o resolverlo

Características:
Preciso: Idea clara, concreta y cuyos límites puedan precisarse.
Ser objetivo: Evitar plantear el problema a partir de sesgos personales o afirmaciones sin fundamento.
Ser viable: No se trata de encontrar un problema importante o sencillo, se trata de tener la seguridad que el tema se va a poder investigar.

Recomendación:
La información se recomienda que no tenga más de 5 años, a menos que sea un experto ineludible de la temática.

Pasos para definir el problema:

1.       Plantear la pregunta inicial:
Expresar un problema o necesidad.
Carácter de aplicación.
Ser lo suficientemente amplia para poder descomponerse en preguntas secundarias.
Invitar a reflexionar críticamente

2.       Analizar la pregunta inicial:
Identificar el tema a investigar y los principales campos del conocimientos al que pertenecen.
Identificar los aspectos del tema, que se consideran indispensables para la resolución de la pregunta inicial.

3.       Formular las preguntas secundarias:
Tener cuidado en generar preguntas concretas ya que el proceso de búsqueda, evaluación y análisis de la información se realiza por separado para cada una.
Las preguntas secundarias también pueden venir de las primeras exploraciones sobre la pregunta inicial.

Estrategias de búsqueda de información y localización:

A.      Problema de información
B.      Extraer palabras claves
C.      Sintaxis de búsquedas
D.      Motores de búsqueda
E.       Fuentes de búsqueda

Operadores Booleanos: Usados para especificar el problema en el motor de búsqueda, así se obtendrán resultados más precisos y se reducen los menos deseados.

Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R.. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

Diferencia entre un navegador y un motor de búsqueda:

Navegador: Programa que se instala en el computador, para acceder a cualquier sitio web en internet. Ej. Google Chrome, Firefox o Safari.



Fuente: Definista (2017). ¿Qué es Navegador? - Su Definición, Concepto y Significado. [Imagen] Conceptodefinicion.de. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/navegador/ [Consulta 11 oct. 2017].

Motor de búsqueda: Sistemas informáticos que indexan archivos almacenados en servidores web. Ej. Zapmeta, Google, Yahoo! y Bing.


Fuente: Sites.google.com. (2017). Navegadores y motores de búsqueda - Compu Básicau. [online] Available at: https://sites.google.com/site/auracombas/home/windows-7-e-internet/internet/navegadores-y-motores-de-bsqueda [Accessed 11 Oct. 2017].

Fuentes de información:
a.       Fuente primaria: Directamente del autor – original.
b.      Fuente secundaria: Interpretaciones de una o más fuentes primarias.
c.       Fuentes terciarias: Guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias.

Criterios de evaluación de sitios y su contenido:
Autoridad
Actualización
Navegabilidad
Contenido


Simulación


La simulación como técnica permite recrear una posible situación de la clase del curso metacognitivo, generando interacción entre los participantes de la capacitación.

Para la actividad se desarrolló la sesión 6, partiendo de la guía  de trabajo donde se visualiza la temática sobre la importancia de las Redes Sociales.

Proyecto 2: "Lo que hay que saber de las redes sociales para usarlas inteligentemente"


Habilidades que se trabajan: Resolución de problemas, indagación y autorregulación.

La presenta fotografía refleja la tabla elaborada como síntesis de la actividad tanto del trabajo extraclase como durante la lección. Las columnas sintetizan los aspectos relevantes de acuerdo con los aspectos sociales, económicos y tecnológicos, inferidos de la pregunta generada por los docentes dentro del simulacro de lección.

 Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R.. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

Al finalizar el simulacro se analiza la técnica de acuerdo con el protocolo de la Escalera de la realimentación, donde recolecta la información a partir de los siguientes términos:
a. Clarifico...
b. Valoro...
c. Me pregunto...
d. Sugiero...


Nota: En caso de sintetizar la dinámica los dos elementos primordiales son: Valoro y sugiero.


 Fuente: [Fotografía de Solís Cristina]. (Alajuela, C.R.. 2017). Curso Metacognitivo. UTN


Fuente: [Fotografía de Zamora Ericka]. (Alajuela, C.R.. 2017). Curso Metacognitivo. UTN

En el simulacro el papel que desempeñé fue el de estudiante, parte de los aportes brindados durante la sesión se sintetizan a continuación:


Trabajo individual
Después de observar el video “Uso de las redes sociales”, las principales preguntas generadas fueron: ¿Cuáles ventajas tiene en realidad las redes sociales?,  ¿Qué elementos de seguridad brindan los diferentes tipos de redes sociales? , ¿Cuánto me expongo? Y ¿Cuánto tiempo de conexión es permitido para la sana convivencia?

Por último, las preguntas fueron compartidas en plenaria.

Curiosidades y recomendaciones:

Creative Commons: Es una herramienta gratuita que facilita usar y compartir documentos con una licencia de derechos de autor. Útil para proteger los recursos y páginas de documentos originales elaborados de fuente propia.