Agenda
de la última sesión.
Nota:
El módulo de metacognición y los materiales de la capacitación son exclusivos
para los docentes, tienen aspectos que difieren entre los que se nos brinda y
los recursos que se facilita a los estudiantes.
Trabajo en grupo – Repaso de términos
Mediante
la técnica de la plenaria y la lluvia de ideas se repasan conceptos analizados
durante la capacitación.
Entre
ellos: Enculturación, andamiaje y metacognición.
El
uso del tiempo es un aspecto imprescindible dentro del desarrollo de las
lecciones en el campo de la educación,
no solo para el docente sino para el aprovechamiento del proceso de aprendizaje
para el estudiante.
El
compromiso de los docentes son los que facilitan el proceso de cambio y éxito
académico para mejorar los conocimientos de los aprendientes durante su
formación académica, se trata de crear condiciones y posibilitar un cambio que
cree pasión en los estudiantes y confianza para continuar.
Fichas de habilidades
Se
pueden emplear no solo durante el desarrollo del curso metacognitivo, se pueden
emplear en otros cursos, empoderarse de
las habilidades y replicar para el aprovechamiento de las mismas en el proceso
de enseñanza. Están enfocados para que el conocimiento sea pragmático.
Estructura del
módulo
Empezar
con el fin en mente.
A. Las reglas del
juego.
B. Preparación de la
dinámica de aprendizaje:
·
ABP
·
Cultura
de pensamiento
·
Trabajo
dentro y fuera de clase.
·
Realimentación
y reflexión constante por medio del Portafolio.
Esto desarrollado durante las primeras dos semanas.
Identificar
nuestras herramientas para pensar.
Proyecto
1 – “Nuestro trabajo soñado”
Introducción
de las habilidades de interés.
Duración:
3 semanas
Usar
nuestras herramientas para pensar
Proyecto
2 – “Lo que hay que saber de las redes sociales”
Utilización
y evaluación formativa de las habilidades de interés
Duración:
6 semanas
Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
Simulación
Guía de trabajo
sesión presencial 7
Proyecto 2 “Lo que
hay que saber de las redes sociales para usarlas inteligentemente”
Habilidades que se trabajan: Resolución de problemas –
argumentación
Actividades por realizar:
A. Estudiar la guía
B. Simulación de la
plenaria N°1
Rol de estudiante (Participación y aportes propios):
Habilidades:
Argumentación científica y razonamiento con base en evidencias.
Actividad
de acuerdo con la visualización de un video
A. ¿Qué está pasado?
El
Ñú se aventura a analizar el objeto extraño en compañía con otro y se aventura
a comprobar su hipótesis.
B. ¿Qué me lleva a
decir esto?
Dos
investigadores con razonamientos y argumentos que difieren y tratan de
argumentar y persuadir al contrario.
Fuente: [Fotografía de Zamora Ericka]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
Fuente: [Fotografía de Zamora Ericka]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
C. ¿Cuál es la
relación del video con la manera de pensar en la argumentación científica?
Se
requiere de algunos elementos, entre ellos la observación de un objeto de
estudio, explorarlo y construir una explicación propia donde se tome una
posición sobre la postura, con argumentos que permitan persuadir y realizar contra
– argumentos.
Otros
elementos que se pueden tomar en cuenta son: La valoración, verificación y
cuantificación dentro de la investigación.
En la fotografía se anotan los aspectos compartidos durante la plenaria de la simulación.
Escalera de la retroalimentación
En la fotografía se anotan los aspectos compartidos durante la plenaria de la simulación.
Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
Escalera de la retroalimentación
Síntesis de los aportes de los compañeros:
Sugiero:
La velocidad de la participación del facilitador en sus explicaciones debe
regularse, ser más pausada.
Valorar:
el repaso de las actividades y el lenguaje de pensamiento.
Aclaración
de la escalera de la realimentación:
En
la escalera el aclarar tiene la función de entender el proceso, concepto que
tal vez no se entiende bien o tengo otra idea que inferí al respecto.
Me
pregunto es dar otra posibilidad de acercamiento a la temática.
Nota de la
facilitadora:
Durante el desarrollo de las sesiones no se desarrollan temáticas, lo que se
brindan son ejercicios en donde se ejercita una habilidad. Se debe crear un
andamiaje en el proceso de la clase.
Aprendizaje
visible: Ver los resultados del proceso de aprendizaje.
Fuente: [Fotografía de Solís Cristina]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
Trabajo en grupo
Trabajo en grupo
Dinámica: Antes pensaba sobre las redes sociales…
Ahora pienso de ellas…
Debido a que encontré…
Síntesis de los aspectos discutidos durante la plenaria se pueden observar en la siguiente imagen:
Síntesis de los aspectos discutidos durante la plenaria se pueden observar en la siguiente imagen:
Aspectos económicos:
Antes
pensaba sobre las redes sociales…
|
Ahora
pienso de ellas…
|
Debido
a que encontré…
|
·
Que era una pérdida de tiempo
·
Gratuito y inseguro
·
Tarifas por servicios no eran importantes.
|
·
Las redes bien utilizadas son una fuente de ingresos,
medios para publicidad, mercadeo.
·
Presentarse – visualizarse.
·
Dependiendo de la tarifa en un servicio puedo tener
más beneficios.
|
·
Beneficios por la compra de un servicio.
·
Por consumo de tarifa en el ICE sobre descargas o
paquetes de uso.
|
Cierre de actividad - individual
¿Qué
es lo más importante que deberían saber todas las personas sobre el uso de las
redes sociales desde la perspectiva social, tecnológica y económica?
Informarse
antes de hacer un uso indebido, tomar riesgos innecesarios, comunicar y
compartir datos de forma segura, aprovechar las herramientas.
Síntesis de las ideas compartidas de acuerdo con la dinámica:
Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
Síntesis de las ideas compartidas de acuerdo con la dinámica:
Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN
Actividad Evaluativa
Describir las relaciones que
encuentren entre las actividades de simulación de las guías 6 y 7 y los
resultados de aprendizaje del módulo (Ver programa del módulo).
Simulación
|
Resultados
de aprendizaje
|
|
Actividades
sesión 6
|
Actividades
sesión 7
|
|
En el trabajo individual, al
trabajar sobre las preguntas que surgen después de ver el video.
Clasificar las preguntas según el uso de las redes sociales.
|
Durante
las rutinas de pensamiento, pues se debe participar y aportar a partir de los
aspectos que la persona haya establecido, su propia tarea.
|
Identificar las principales
características de los procesos de pensamiento propios a la hora de enfrentar
tareas de aprendizaje.
|
Inferir
las características, ventajas y desventajas del uso de las redes
sociales.
|
Rutinas
del pensamiento (Antes pensaba, ahora pienso, debido a que
encontré). Debido al desafío de organizar.
Documentar la relación del video con la argumentación científica.
|
Mejorar los propios procesos
de aprendizaje mediante la utilización de una estrategia de pensamiento
sistemático, de forma estratégica.
|
Simulación
por parte de los docentes.
En
la actividad del trabajo extraclase, donde la docente redirige la
elaboración de preguntas en lugar de comentarios en los aspectos
sociales, económicos y tecnológicos en el uso de las redes sociales.
Además, anotar en el portafolio lo que más le llama la atención.
|
Durante
los procesos que se establecen en los roles de trabajo.
|
Tomar oportunamente
decisiones autorregulativas al planificar, ejecutar y valorar actividades de
aprendizaje.
|
Durante
la plenaria, el levantar un listado en un papelógrafo.
|
Sistematizar
en el trabajo en grupo la información sobre el uso de las redes sociales.
Estructurar
un lenguaje de pensamiento, mediante los aportes oportunos con un lenguaje
idóneo acorde a las habilidades que se requieren enseñar.
|
Implementar las estrategias
de acción y los hábitos de pensamiento más pertinentes según la "manera
de pensar particular" a la hora de realizar actividades de: Indagación,
Pensamiento crítico, Argumentación científica y Trabajo en equipo.
Evidenciar capacidad de
integración y colaboración en un grupo para alcanzar un objetivo común.
|
Aportes brindados durante el cierre de la última sesión:
Rem@
Redes móviles para el aprendizaje
Visualización del video: Elvis un ex – alumno Tecnorem@
Reflexión: No solo se trata de una labor docente si no de una labor
social.
Lo que cada docente tiene para brindar en las clases va más allá de la información, no se trata de ser facilitadora, se debe brindar un servicio que lleve a los estudiantes a encontrar su verdadera pasión en los estudios.
Lo que cada docente tiene para brindar en las clases va más allá de la información, no se trata de ser facilitadora, se debe brindar un servicio que lleve a los estudiantes a encontrar su verdadera pasión en los estudios.
Dinámica de cierre:
Una idea que decidí dejar de
lado…
Un aprendizaje que me llevo
puesto…Aportes:
Una idea que decidí dejar de lado…
La enseñanza no es sólo educar es servir y para ello no se necesita ser reservado, serio o en extremo formal, si no que se puede dejar aflorar la creatividad y ser uno mismo. Es importante el modelado dentro del recinto de enseñanza.
La enseñanza no es sólo educar es servir y para ello no se necesita ser reservado, serio o en extremo formal, si no que se puede dejar aflorar la creatividad y ser uno mismo. Es importante el modelado dentro del recinto de enseñanza.
Un aprendizaje que me llevo puesto…
El lengueje de pensamiento, las técnicas y roles así como el modo de pensamiento difuso son herramientas que facilitan y endulzan el proceso de enseñanza.
La planificación y tiempo son imprescindibles antes y durante la lección, y siempre se debe de reforzar la habilidad que se trabaja en cada lección.
Durante el cierre de la sesión se realizó una síntesis de los aspectos o ideas que cambiamos o reforzamos durante el proceso y del aprendizaje que fue más significativo para cada uno de los integrantes de la capacitación.
Se brinda además la última actividad evaluativa que se debe realizar para cumplir con los requisitos de la capacitación brindada. Se realiza la explicación del mismo.
Fuente: [Fotografía de Carvajal Gabriela]. (Alajuela, C.R. 2017). Curso Metacognitivo. UTN