martes, 3 de octubre de 2017

Semana 2

Agenda:

1. Revisión del programa.
2. Enfoque "Enculturar" - Trabajo en grupos.
3. Aprendizaje basado en proyectos.
4. Simulacro.
5. Extraclase sesión 2.


Guía de trabajo - Docente y estudiante

En la carpeta:
Recursos para la capacitación.
Cada sesión tiene un color específico, con un título.

En la guía se explica cada aspecto, ejemplo:
En cursiva se encontrará el objetivo (síntesis).
Actividades claves.
Recurso subrayado
Rutina de pensamiento, identificado con una imagen de "bombillo".
Evaluación metacognitiva.

Ejemplo:

Para el desarrollo de las clases es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a. La asistencia al curso es obligatoria.
b. En caso de ausentarse, sólo se permiten 2 ausencias injustificadas, o bien, 2 tardías hacen una ausencia, ya sea por llegar 15 minutos después del inicio de lección según horario o salir 15 minutos antes de finalizada la sesión.

Durante la explicación de las claves para cada sesión surgen algunas dudas, entre ellas: ¿Se brindarán los insumos para las clases, entre ellos el papelógrafo, entre otros?, ¿Los equipos tendrán un funcionamiento óptimo para el desarrollo de las lecciones?, ¿Cuándo y cómo se revisarán los Portafolios?, entre otras.

Fuente de la fotografía: Elaboración propia.

Claves importantes:
Durante la sesión 1 y 2 se puede adelantar algunos aspectos, sin que esto afecte el desarrollo de las sesiones, luego, durante las sesiones 9 y 10 se pueden volver a regular los tiempos. Estas sesiones son una especie de "colchón", en donde se puede mediar el tiempo de las clases.

Sugerencia: Variar los grupos, ya sea por azar o por afinidad.


Fuente de la fotografía: Elaboración propia.

El presentador sobre la temática del Andamiaje se debe respetar, es decir, evitar hacer modificaciones en el mismo.
Aclaración:
Los extraclase son la materia prima para la sesión posterior, por tanto, si algún estudiante no trae su tarea se contabilizará la ausencia de la tarea como ausencia del estudiante a la sesión.
Se puede resolver de las siguiente forma: 
A. Se trabaja con las tareas resueltas. 
B. Se realiza en la clase.

El portafolio es el recurso que evidencia todo el proceso. Por tanto, incluso para el presente sitio, la recomendación es continuar su elaboración después de la capacitación.




¿Cómo mediar procesos para aprender a aprender?

Aprender es algo esencial para la vida, por tanto la resolución de conflictos, la asertividad y el manejo del tiempo son elementos imprescindibles.

Una de las premisas más relevantes es que "aprender es hacer", por ende, tener una habilidad no garantiza que se use.

La cultura de pensamiento, significa contar con  los patrones integrados de pensamiento y conducta. Emplear un lenguaje de pensamiento incluso para el desarrollo de una clase significa emplear los términos idóneos según los requerimientos que se necesiten.

Las 3R en el proceso se visualizan como las fuerzas para enculturar, estas son: La rutina, la realimentación y la reflexión constante / Roles.


Seis dimensiones para apoyar el aprendizaje del pensamiento - Enculturación


1. Lenguaje del pensamiento: Términos y conceptos. Ej. Buscar términos apropiados para la educación superior, de acuerdo con el objetivo planteado, por ejemplo: Inferir, analizar, concluir, sistematizar, justificar, entre otros.

2. Predisposiciones al pensamiento: Actitud - Valor - Hábito.

3. Monitoreo mental: Reflexión de su propio aprendizaje, ¿Qué sé?, ¿Qué no sé?, ¿Qué pienso?.

4. Espíritu estratégico: Mentalidad, generar desafíos.

5. Conocimiento de orden superior: Más allá del conocimiento fáctico - Resolver problemas.

6. Transferencia: Aplicar en un contexto nuevo.


4 Fuerzas culturales para apoyar el aprendizaje del pensamiento

A. Modelado: Uno mismo como modelo - Ejemplo de trabajos anteriores.
B. Explicación: directa.
C. Interacción: Discutir - conversar con otros.
D. Realimentación: Información evaluativa o correctiva. Rol activo del profesor con monitoreo constante y realimentación.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Investigar - Recursos - Equipos.
Bases:
Pensamiento crítico.
Colaboración.
Comunicación.

Criterios:
1. Comprensión y adquisición de habilidades claves.
Explícitos dirigidos de manera que en la mediación y evaluación puedan practicarse.
2. Pregunta o problema desafiante.
Abierta, con posibles soluciones y apropiadas al nivel del estudiante.
3. Indagación.
Permanente y rigurosa.
4. Autenticidad.
Con tareas del "mundo real", enfocadas a sus intereses y preocupaciones.
5. Voz y decisión de los estudiantes.
Que se escuchen y se responsabilicen de su aprendizaje, siempre con la guía del docente.
6. Reflexión.
Con resultados tangibles.
7. Crítica y revisión.
Dar y recibir realimentación
8. Producto público.
Compartir con otros, sin dejar de lado el por qué y para qué los crearon.

Análisis de las sesiones 6 y 7 (S6 y S7 en el esquema adjunto):


Fuente: Apuntes del cuaderno sobre la actividad.


Apuntes:
El aprendizaje basado en proyectos posibilita que los estudiantes se focalicen en datos que le importan y que durante su elaboración puedan adquirir los conocimientos para poder compartirlos con otros, no de una manera memorizada si no desde un aprendizaje profundo y significativo. 

Dinámica: Antes pensaba - ahora pienso, sobre el modelo metacognitivo


Fuente de la fotografía: Elaboración propia.


Simulación

De acuerdo con la sesión 3, se realiza la simulación de la clase del proyecto "El trabajo soñado".

Algunos de los planteamientos formulados de acuerdo con la guía de trabajo y las preguntas planteadas durante la actividad entorno a la indagación de la carrera se exponen a continuación:

1. Estrategia de indagación:
A. ¿Cuáles son las responsabilidades o deberes de un servidor público?
B. ¿Qué posibilidades se tienen en el campo laboral?
C. ¿Qué normas lo amparan?
D. ¿Qué calidad de vida voy adquirir?

Dramatización de la sesión, donde algunos compañeros cumplieron la función de docentes, otros de estudiantes y el resto de observadores.


Fuente de la fotografía: Elaboración propia.

Protocolo: Escalera de la realimentación

Fuente de la fotografía: Elaboración propia.

De acuerdo con el protocolo de la escalera, y el papel de observador que me correspondió, se logró visualizar algunos aspectos, entre ellos, clarificar el proceso de la bienvenida y la dinámica por desarrollar, valorar el esfuerzo de los compañeros, tanto de los representantes de los facilitadores como los estudiantes, y el seguimiento durante la dinámica,  me pregunto si es necesario la lectura de la síntesis al final de la actividad. Se sugiere expresar el sentido de la actividad y la importancia de empoderarse durante la participación.


Fuente de la fotografía: Elaboración propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario